sábado, 20 de noviembre de 2010

Linea Historica de Colombia

La Patria Boba

La Patria Boba o también llamada como la Primera República, comprende las declaraciones de la independencia como también la entrada a Santafe De Bogota. Hizo parte de la historia de Colombia. En el periodo de la Patria Boba se vieron varias batallas regionales y civiles en la nación. En este periodo también se ve una inestabilidad política.
El Grito Por El Florero De Llorente:
El plan pensado era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio  a Santafe. Lo que querían lograr con esto era mostrar las diferencias entre los chapetones y los criollos. Con esta información querían armar una reyerta el día viernes, día de mercado.
La Patria Boba
La Patria Boba dura casi 6 años. En lo que consiste es en que cada aldea tienes su junta independiente y soberana, y cada provincia reclama sus autoridades



Primera bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1814
Segundo Pabellón de las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1814

Bibliografia fotos y info: http://es.wikipedia.org/wiki/Patria_Boba

Presidentes


Leyenda:Presidente titularPresidente interino o encargado
FotoPresidentePeriodoTipo de AsunciónOcupación
Simon Bolivar.jpgSimón Bolívar7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de 1830Elecciones indirectasGeneral Militar
Santander by Acevedo Bernal.jpgFrancisco de Paula Santander7 de diciembre de 1819 - 20 de febrero de 1827Presidente encargadoGeneral Militar
Domingo Caycedo.jpgDomingo Caycedo4 de mayo de 1830 - 13 de junio de 1830Presidente interinoMilitar y Político
JoaquínMosquera2.jpgJoaquín Mosquera13 de junio de 1830 - 5 de septiembre de 1830Elecciones indirectasJurista, Militar, Estadista y Político
Rafael urdaneta.jpgRafael Urdaneta5 de septiembre de 1830 - 3 de mayo de 1831Presidente interinoMilitar y Político
Domingo Caycedo Santamaría.jpgDomingo Caycedo3 de mayo de 1831 - 21 de noviembre de 1831Elecciones indirectasMilitar y Político
Bibliografia:http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia

lunes, 15 de noviembre de 2010

Antonio Nariño

Antonio Nariño
Nació en Bogotá, 1762 y murió en villa de leyba en 1823. Fue el encargado de traducir la  declaración del los derechos humanos. En 1796 estuvo encarcelado  por estar en contra del rey. Después de un largo tiempo logra escapar, y después de estar fugado por un largo tiempo en  1779 vuelve a América.

Mapa, Escudo, Bandera

Bandera Colombiana: Amarillo: representa la riqueza de nuestro suelo colombiano. No solo representa esto sino que también representa la armonía, la justicia y la soberanía.
Azul: Representa el cielo de nuestra patria, y sus ríos y océanos. 
Rojo: representa la sangre de nuestros soldados perdidos en los campos de batalla en busca de nuestra libertad. Representa También el amor, la fuerza, y el progreso.
El signo encontrado a la izquierda de la bandera representa o nos deja saber que fue la primera bandera de la Gran Colombia
Escudo De Colombia: el escudo a la derecha del mapa, representa a Colombia. Este fue uno de los primeros escudos y fue el escudo del virreinato de la Nueva Granada de 1717 hasta 1819.
Mapa De La Gran Colombia: este mapa es un  mapa de Colombia en 1810 hasta 1815 o también llamado como el virreinato de la nueva granada. en ese tiempo la capital era Santafe de Bogota. El idioma era castellano, SU gobierno era un virreinato indiano. Su rey: 1700,1746: Felipe V. En 1810 su población fue de aproximadamente 2.150.00.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Jose Maria Carbonell

Jose Maria Carbonell
Nacio en el año 1778 en santafe de bogota, y en julio 19 de  1816 muere en bogota ahorcado. En la época de la revolución era tambien llamado por la gente del pueblo como el chispero de la revolución. Su estudio fue visto en el colegio mayor de sanbartolome. Carbonell fue un oficial mayor de cajas, fue tambien un gran capitán de de milicias de infantería, y uno de los puestos mas importantes que tubo fue el primero en tomar la presidencia   de la junta tumultaria.

Antonio Morales

     Antonio Morales
Nació en Bogotá el 6 de septiembre de 1784. Cuando joven estudio letras y finalmente después de unos años se logro graduar de abogado. Una de sus importantes épocas ocurrió el 20 de julio de 1810. En esta época fue un secretario de la junta legislativa. Un año después el 24 de agosto él y su papa se encargan de llevar la bandera al batallón de la plaza. Unos años más adelante en 1819 fue un teniente y fue nombrado el coronel Antonio Morales. Estuvo en algunas batallas un tiempo más adelante como la batalla de pichincha. Esta batalla tuvo  lugar el día 24 de mayo de 1822. Un año después en 1823 fue un general en la brigada. Finalmente muere el 8 de junio de 1852

Portada

Antonia Santos

Antonia Santos

Nació en pinchote, Santander 1782, y murió en socorro en 1819. Para el pueblo fue una gran heroína de la independencia Colombiana. En 1819 sostuvo organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro. Con esto logro convertir su hacienda en un centro de operaciones para su grupo.

El grito de la Independencia

El Grito  de la independencia

En la copia de el acta de la independencia se encuentran 53 firmas de criollos ilustrados
Un viernes día de mercado a las 11 de la mañana. Lo que sucedió fue que José González Llorente fue a pedir prestado un adorno para decorar la mesa de el banquete. El problema ocurrió porque Llorente no estaba enterado era que algunos criollos como  José Miguel Pey, Camilo Torres, José Acevedo y Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Antonio Morales tenían un plan para causar un incidente en contra de los peninsulares. Bibliografia fotos y informacion:
http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1376%3A20-de-julio&Itemid=29

Manuela Beltrán

Manuela Beltrán

Nació en socorro, Santander. Al inició de su vida solo era una vendedora ambulante. Una de las fechas importantes de su vida fue cuando fue líder de una revolución contra de los impuestos mercantiles. Esta revuelta se vio el 16 de marzo de 1781. sus protestas se fueron expandiendo por Mérida, Venezuela, y Colombia en contra del gobierno colonial de la época. También un acontecimiento importante en su vida fue el enfrentamiento contra el  régimen del gobierno.
Bibliografia informacion: colombiamania.com/turismo/.jpg

Francisco Jose de Caldas

Francisco Jose de Caldas
Nació en Popayán, 1768 y murió en santa fe de bogota en 1816.Fue un gran geógrafo y también un gran naturalista Colombiano. Fue compañero de  Mutis y de Humboldt en la época a la que el le llamaba la época de las "Tinieblas". Fue un gran miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos y por eso obtuvo su gran nombre:  "el Sabio". En 1801 publica "La verdadera altura del Cerro de Guadalupe." Hace parte de muchos estudios botánicos junto a José Celestino Mutis.
Bibliografia foto: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caldas.htm




Camilo Torres Tenorio

Camilo Torres Tenorio


Camilo Torres nació en Popayán, 1766. y muere en Santa fe de bogota en 1816. torres fue un gran Abogado, también un gran político, y un patriota colombiano. Camilo Torres estudió en el Seminario de Popayán y en esos tiempos todavía se estaba revolucionando los métodos de enseñanza. Aprendió acerca de el latín, griego, las matemáticas, y la filosofía. Mas adelante pudo dominar diferentes lenguas como: francés, inglés y alemán. Un momento importante en su vida fue cuando tenia 28 años, porque fue abogado de la Real Audiencia. En 1794 participo en "Motín de los pasquines." Un poco mas adelante en 1816 abandono la presidencia y se encargo de ella dejo a José Fernández Madrid.
Bibliografia informacion:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torres_camilo.htm

jueves, 11 de noviembre de 2010

Jose Acevedo y Gomez

José Acevedo y Gómez

Nació en Charala Santander en 1773 y muere en Caquetá en mayo 1817. Fue un político y un ideólogo patriota. En la independencia fue conocido como ¨el  Tribuno del Pueblo¨ recibió este nombre por su gran participación. Fue bautizado en Monguí y estaba joven cuando se vio la revolución de los comuneros en 1781.
Al ver lo que estaba sucediendo con los comuneros, pensó en ser un patriota y un independentista. Un poco mas adelante gano una gran fortuna con sus actividades comerciales.
Después decidió estudiar gramática y filosofía en el Colegio Del Rosario. Una fecha importante por la que paso fue en 1808 cuando fue nombrado un Procurador General. 
Tubo con alguna otra gente jurarle obediencia al rey Fernando VII el 11 de septiembre de 1808. 
   Mas adelante en 1809 fue una de las personas en que sostuvo la necesidad de una junta suprema de gobierno.
 Una de las fechas mas importantes de su vida se dio el 20 de julio de 1810 cuando el pueblo santafereño puso a Acevedo como su tribuno. Con esto, dijo ¨ Si perdeis estos momentos de efervencia y calor, si dejais escapar esta ocasion unica y feliz,antes de doce horas sereis tratado como insurgente: ved (senalando las carceles) los  calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan. Despues de estas frases firmo la  declaracion de  independencia absoluta de la republica de Tunja, y dos a antes firmo la Constitución Política de Cundinamarca en 1811.

Bibliografía información:
Bibliografía foto:

Antonio Villavicencio

Antonio Villavicencio

Nació el 9 de enero de 1775 y murió el 6 de junio de 1816. En la revolución de Independencia fue un gran comisario y en la Primera Republica Granadina fue un patriota.
 Sus primeros estudios se vieron en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. En 1804 regresa a España y hace otra vez parte de la Marina de Guerra. El 25 de octubre un año después pelea en la batalla de Trafalgar.
Se estableció en Cartagena de indias como el alférez de fragata. En la guerra de Trafalgar las tropas franco españolas fueron derrotadas. Estas tropas fueron derrotadas por el Almirante Horacio Nelson.
Después de haber estado en Cádiz sale de ahí el 1 de marzo de 1810 y llega a la Guaira el 17 de abril. El 19 de abril estuvo en la revolución de 1810. Esta revolución fue en Caracas
Un tiempo mas adelante , se entero  acerca de el 20 de julio cuando estaba en honda. Su matrimonio fue en 1812 con Gabriela Barriga y Brito. En 1813 fue comisionado y en 1814 fue un asesor militar. En 1815 fue gobernador de la provincia de Tunja y también participo en el gobierno plural del triunvirato.
 Fue militar en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada  Lo que sucedió en la revolución
política de Santafé de Bogotá fue que estaban esperando la llegada de del comisionario regio para causar una revolución política y con esto lograr conseguir el remplazo de el virrey Antonio Amar y Borbón  en una junta Suprema de Gobierno.
Su muerte se ve en 1816 cuando los realistas del pueblo de honda hacen una protesta contra Villavicencio. Primero es enviado a la cárcel de Santafé en mayo de 1816 y después es sentenciado a la muerte. Finalmente unos meses después el 6 de junio de 1816 es fusilado.

Bibliografía foto: